MODFLOW 6 es la última versión de MODFLOW lanzado en Septiembre del 2017 por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Esta nueva versión de MODFLOW introduce una serie de características, herramientas y demás complementos entre los cuales esta la posibilidad de crear Grillas No Estructuradas que permite la representación de complejas configuraciones geológicas. El siguiente video hace una recopilación de las principales características de MODFLOW 6 y lo compara con versiones anteriores de MODFLOW, así como un recuento de las herramientas disponibles para la configuración de modelos.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
El pH es uno de los factores del suelo más importantes para el rendimiento de los cultivos y la salud de los mismos. Los mapas de pH pueden ayudar a identificar áreas más acidas, las cuales pueden requerir de atención para lograr un suelo idóneo para nuestros cultivos. De igual manera, se pueden identificar las áreas más alcalinas y, si el cultivo lo requiere, se puede acidificar esa parte del terreno. Es importante identificar precisamente estas áreas para que a la hora de la aplicación de modificantes del pH del suelo, no se agreguen más de los necesarios y así se pueda prevenir un despilfarro de químicos y se protege un poco al suelo también.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
Las imágenes satelitales nos brindan información sobre la superficie en base de distintas bandas, esta información viene dada por un arreglo de pixeles que constituyen la imagen a una resolución determinada. En base de combinaciones de bandas podemos decidir si un pixel representa un tipo de suelo o un tipo de cobertura, pero como hacemos para que la imagen reconozca cosas? Esto se hace mediante el uso de un nivel mayor en el análisis espacial que son los algoritmos de inteligencia artificial que son cada vez más populares y que su uso es más amigable con el usuario.
Para este tutorial hemos utilizado Python como lenguaje para el manejo de imágenes como matrices y algoritmos de Scikit-Learn para la identificación de cultivos. El tutorial también muestra herramientas interactivas de Jupyter para la selección de cultivos y la posibilidad de eliminar puntos de referencia no válidos.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
La calidad del aire se puede medir en tiempo real, se puede medir espacialmente, se puede medir de manera económica y se puede medir en distintos puntos si se usan dispositivos y tecnologías del Internet de las Cosas (IoT). Este tutorial muestra el análisis de datos recolectados de calidad del aire (PM2.5, PM10, humedad, temperatura y presión) por una Raspberry Pi 3 con una configuración en Android Thing.
El tutorial de análisis espacial esta hecho en QGIS y analiza la distribución de los parámetros de calidad del aire de manera espacial considerando el tipo de vía, condiciones de tráfico y cercanía al mar.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
Los índices de vegetación se calculan a partir de las radiancias de las plantas en ciertos rangos del espectro visible e invisible. Curiosamente la vegetación tiene una mayor radiancia en el rojo y el infrarojo que en el azul. Existen varios índices de vegetación en base de diferentes fórmulas de combinación de bandas, dentro de estos índices el más conocido es el NDVI, ya que fue uno de los primeros en formularse y porque puede ser aplicado a una serie de satélites nuevos y antiguos. Este tutorial muestra el procedimiento completo para representar las bandas Rojo e Infrarojo de imágenes de Sentinel 2 con PyQGIS y posteriormente calcular el NDVI utilizando herramientas del complemento "Processing" dentro de Python.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
Los fenómenos de la naturaleza deben ser analizados en su magnitud, pero también en el tiempo y la ubicación, tanto para su comprensión como para su correlación con otros fenómenos. QGIS es un software de Sistemas de Información Geográfica de código libre que nos permite la representación de puntos, líneas y polígono en el espacio. Si bien QGIS esta enfocado en el análisis espacial, existe un complemento llamado TimeManager que complementa la representación temporal de los datos.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
Las herramientas de QGIS permiten resolver una serie de formatos, procesos y análisis de datos espaciales y metadatos asociados. Existen una serie de herramientas para el manejo de atributos dentro de la "Calculadora de Campos" y también se pueden utilizar funciones de Python para el manejo de atributos. Este tutorial muestra el procesamiento de un campo de atributos en un formato específico de fecha con Python.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
El software HEC – ResSim fue desarrollado en el Centro de Ingeniería Hidrológica del Cuerpo de Ingenieros del Ejército. HEC – ResSim esta compuesto por una interfaz gráfica (GUI), que realiza la simulación de operaciones de un reservorio o embalse para el análisis del almacenamiento y gestión de datos. HEC-ResSim tiene tres conjuntos de funciones llamados módulos, los cuales proveen el acceso a directorios y datos específicos de la configuración en curso.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
La Raspberry Pi es un microcomputador capaz de medir una serie de sensores digitales y analógicos con horarios definidos y capacidad de almacenamiento o transmisión de datos a la nube. Por su bajo costo, su practicidad de fuentes de alimentación y la cantidad de software disponible, la Raspberry Pi es una alternativa para el monitoreo e implementación de sensores de alta resolución.
Este artículo muestra 6 tutoriales desarrollados por Gidahatari para la implementación de distintos sensores y dispositivos en la Raspberry Pi.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
El uso de software libre para el análisis espacial como QGIS nos permite entender cosas en nuestro entorno y tomar decisiones de nuestra vida diaria. Hemos utilizado datos de monitoreo de calidad sanitaria en Lima Metropolitana para analizar el estado de las playas, su distribución y los factores que mejoran/empeoran su calidad sanitaria. Resultados de este análisis nos sirven para evaluar la gestión de los municipios y también para poder decidir a que playa queremos ir a tomar sol.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
Dando una revisión a una serie de reportes ambientales y de calidad de agua se encontró serias diferencias en la forma en que los datos espaciales eran reportados. Datos de ubicación, valores asociados a la ubicación, delimitación de áreas eran pobremente representados en los reportes. Este desorden obedece claramente a una falta de una educación formal y comprensiva de Sistemas de Información Geográfica (SIG), donde muchos profesionales solamente han conocido como "subir el shape", pero no tienen una perspectiva del alcance de los datos que están trabajando y reportando.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
El excedente hídrico es la diferencia entre la precipitación y la evapotranspiración actual, que puede ser traducida como la diferencia entre la imagen de precipitación IMERG menos la imagen de evapotranspiración actual MOD16. Las cabeceras de cuenca son zonas de alta precipitación y de menor evapotranspiración actual; estas zonas tienen un excedente hídrico positivo que permite la generación de escorrentía y recarga al acuífero. Es tutorial trata del cálculo del excedente hídrico para una cuenca andina en el año 2015 y la determinación de cabeceras de cuenca mediante el filtrado de contornos de excedente hídrico positivo.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
Entre los años de experiencia en el manejo de redes sociales, de tendencias y de corrientes de opinión, aparte de la labor académica hemos visto un fenómeno creciente y emergente, de una generación de millenials que sale al mercado laboral, pero con pocas opciones y futuros profesionales sombríos.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
La tecnología con la que interactuamos día a día junto con nuevos algoritmos de inteligencia artificial nos pueden ayudar a construir aplicaciones que no nos habíamos imaginado. Ahora es posible generar modelos digitales en 3D con solo una cámara de smartphone y software libre. Este tutorial muestra el procesamiento de las fotos tomadas por un smartphone y la visualización de la nube de puntos en WebODM; para representar la superficie texturada se utilizó Meshlab.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
HEC-ResSim es una herramienta de apoyo a los modelos de simulación de embalses, pues ayuda a la toma de decisiones para un mejor funcionamiento de los reservorios (USACE User's Manual). La naturaleza de HEC-ResSim, su esquema flexible para describir la operación de los embalses y sus nuevas y potentes características, hacen que sea aplicable para modelar casi cualquier sistema de almacenamiento de usos múltiples.
Este tutorial abarca la definición de las alternativas en HEC-ResSim, que consiste en especificaciones de control de ejecución de una red de embalse, mediante la asignación de nombres de la ruta DSS (mapeo de series de tiempo).
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
Hydrologic Engineering Center’s Reservior System Simulation (HEC-ResSim) es usado como modelo de la operación de uno o más reservorios de agua. HEC-ResSim puede realizar un plan de regulación con la herramienta Operation. En este tutorial se va aprender a definir un plan de operación o esquema sobre el cual un reservorio basa sus decisiones con respecto a la cantidad de agua para liberar en cada paso de tiempo de una ejecución de la simulación.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
Hydrologic Engineering Center’s Reservior System Simulation (HEC-ResSim) es usado como modelo de la operación de uno o más reservorios de agua. En el módulo de red de embalse, el usuario deberá construir el esquema de la red, describir los elementos físicos y operacionales del modelo de embalse y desarrollar las alternativas que desea analizar.
En este tutorial se va aprender a definir una red de embalse en una cuenca, asignando condiciones de enrutamiento y edición de componentes físicos de reservorios.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
Una de las potencialidades de QGIS es la representación 2.5D, esta opción permite la visualización de diferentes mapas, caracterizado de un sombreado y alturas definidas en edificios, estructuras, viviendas, entre otros.
En este tutorial vamos aprender a generar una representación 2.5D de un área urbana con QGIS utilizando herramientas como OpenStreetMap para la descarga de datos.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
QGIS es un software que permite a los usuarios crear consultas interactivas, integrar, analizar y representar de una forma eficiente cualquier tipo de información geográfica referenciada y asociada a un territorio. En este tutorial se va aprender a utilizar herramientas de geoproceso (buffer e intersección) en QGIS, que permitan ubicar una vivienda tomando ciertos criterios.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
Aunque el agua subterránea está debajo de la tierra, su enfoque, investigación, alcance, interés y vulnerabilidad implica varias especialidades e incluso la cooperación intrínseca entre especialidades. Esto nos da una serie extensa de profesionales que podrían ser hidrogeólogos, esta lista es abierta como amplio es el universo y no quiere excluir a nadie.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.