Interesante tutorial para la determinación de la red hídrica y extensión de cuenca del Embalse Pomacocha. El tutorial comprende todos los pasos desde la descarga de la imagen de elevación, el procesamiento dentro de SAGA GIS y la representación en QGIS.
SAGA GIS se instala junto con QGIS. Descargue QGIS de www.qgis.org
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
Práctico tutorial acerca de las herramientas de QGIS para el cambio de sistemas de coordenadas (SRC) en QGIS
Descarga QGIS de este enlace:
www.qgis.org
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
SAGA GIS es un software desarrollado para el análisis espacial y cumple con los estándares de la OGC lo que hace que sea compatible con otros software de SIG libres y comerciales. SAGA GIS está incluido dentro de la instalación de QGIS y sus comandos pueden ser ejecutados dentro de la interfase de SAGA GIS o a través de "Procesos" dentro de QGIS.
SAGA GIS tiene una serie de herramientas para el análisis espacial de los recursos hídricos, en esta ocasión utilizaremos SAGA GIS para la determinación del orden de una red de drenaje. Por último representaremos la red de drenaje y su orden en QGIS.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
La evaluación de los recursos hídricos y medio ambiente necesita del estudio de la distribución de cobertura y la dinámica del cambio de uso de suelo, además de la interacción del medio físico con el ecosistema. Para realizar estos estudios se tiene que disponer de una conjunto de imágenes satelitales por periodos largos de tiempo. Actualmente el registro disponible de imágenes satelitales llega a los 50 años y se convierte en una fuente valiosa de información por su fácil disponibilidad y por ser acceso libre, es decir, no cuestan.
Cuando se quieren descargar periodos muy prolongados o áreas muy grandes, el procedimiento web de descarga se vuelve tedioso, lento y poco versátil. El uso de lenguajes como Python permite configurar las descargas masivas de imágenes satelitales, con procesos recurrentes que pueden ir corriendo por horas hasta que se hayan descargado todas las imágenes.
Este tutorial muestra la descarga del conjunto disponible de imágenes Aster para la región de Alajuela, Costa Rica. De un total de 735 imágenes, al aplicar un filtro de nubosidad menor al 40% e imágenes de día se tuvieron 92 imágenes con un tamaño en conjunto de 16 Gb.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
Interesante tutorial en la versión más reciente de QGIS 2.18 al Noviembre 2016 . Este tutorial muestra el procedimiento para hacer polígonos perfectamente adyacentes. El tutorial se realiza sobre la definición de cuencas utilizando una imagen de fondo de Google Physical utilizando el complemento de OpenLayers.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
Los satélites Sentinel son una flota de satélites de la Agencia Espacial Europea (ESA) diseñados para entregar imágenes y datos del medio ambiente. El satélite Sentinel 2 tiene una gran cobertura y alta resolución con 13 bandas espectrales para evaluar el suelo y la vegetación.
El satélite puede evaluar con resoluciones de hasta 10m tanto la vegetación como el cambio de la cobertura de la tierra y monitorear el estado mundial de los bosques.
Este tutorial muestra el proceso de registro, búsqueda, descarga de imágenes Sentinel 2 desde el servidor Sentinel Scientific Data Hub para una zona árida en la costa de Perú y el manejo de bandas dentro de QGIS para representar el "color verdadero".
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
Los Diagramas de Stiff son un aplicación muy común para representar la química de los recursos hídricos. En un Diagrama de Stiff las concentraciones de los componentes principales representados en miliequivalentes por litro (meq/l) son representados para una muestra. El perfil de los cationes son representados a la izquierda y los aniones a la derecha.
El diagrama permite la comparación rápida de muchos componentes de la calidad del agua entre muchas muestras, mediante la comparación de las formas de los polígonos generados. Sin embargo, hasta ahora no había manera de correlacionar los diagramas con la posición del punto de monitoreo. Este tutorial muestra los códigos y pasos para la realización de un Diagrama de Stiff Georeferenciado utilizando QGIS y Python.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
Las actividades económicas, migraciones, cambio climático y otros factores generan cambios del uso del suelo a escala local y regional. Es importante comprender y cuantificar las zonas impactadas, así como analizar la tendencia del cambio creciente o decreciente de ciertas coberturas o usos de suelo. Este tutorial se basa en los datos para 4 periodos de la cobertura sobre la extensión del Estado de Tlaxcala - México. El análisis se hizo con QGIS y Python 3.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
Las imágenes satelitales han tomado una nueva dimensión en la evaluación de los recursos hídricos, medio ambiente, ordenamiento territorial, la atmósfera y cambio climático. Existe una serie de satélites e imágenes disponibles, siendo muchos de ellos libres de costo. A su vez existen herramientas poderosas de código libre para su representación y análisis espacial.
Este video tiene por objetivo dar una perspectiva de la búsqueda, manejo e interpretación de imágenes satelitales a través de ejercicios prácticos.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
Orfeo Toolbox (OTB) es una biblioteca de código abierto en C para el procesamiento de imágenes satelitales, distribuido bajo la licencia CeCILL-v2. Este software fue iniciado por el CNES (Agencia Espacial Francesa) en el marco del programa ORFEO para preparar, acompañar y promover el uso y la explotación de las imágenes derivadas de los satélites Pléiades.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
El NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) es un indice de vegetación muy versátil para la evaluación de la vegetación y la dinámica de cambio de cobertura. Este indice ha sido estudiado y evaluado con una serie de satélites por muchos años, cambiando su método de cálculo respecto del número y tipo de bandas del satélite. El siguiente tutorial muestra el cálculo del NDVI para imágenes de Landsat 8 utilizando el software QGIS.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
Los registros de monitoreo pueden llegar a tener años, por lo que es necesario hacer un análisis avanzado para conocer la distribución temporal y espacial de los componentes. En este caso se evaluará los piezómetros y estaciones de aforo del Santuario Nacional de Lagunas de Mejía - Arequipa - Perú que tienen registros mensuales desde del 2002 al 2016 para 34 piezómetros y 7 estaciones de aforo. Con más de 6800 registros, esta serie de datos representa un desafío para su análisis por lo que Python y su librería Pandas se convierten en una herramienta muy versátil para el registro, procesamiento, representación y análisis de datos.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
Magnitud
Viento Cercano a Superficie
Definición
La Magnitud del Viento Cercano a Superficie es una medida de la velocidad de movimiento de aire relativo a un punto fijo en la Tierra. Expresa la fuerza del movimiento horizontal del aire cerca de la superficie de la Tierra.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
El Proyecto Open Street Map (OSM) es un repositorio libre de Calles, Ríos, Lugares y demás objetos espaciales disponible para todo el mundo. El OSM está integrado a QGIS hace varias versiones pudiéndose subir datos, bajar datos y representarlos como mapa de fotos.
Este tutorial muestra los principales pasos para la descarga de datos de calles, ríos y lugares para las inmediaciones de la Universidad de Chapingo - Mexico.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
Los procesos del ciclo hídrico y medio ambiente deben ser analizados espacialmente y temporalmente. Hasta ahora el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) permitía el análisis de un parámetro respecto de su posición; sin embargo ahora es posible analizar el aspecto espacial y temporal con software libre de SIG como QGIS y su complemento Time Manager.
El caso de aplicación es un set de datos de 320 puntos localizados en más de 70 estaciones sobre un periodo de monitoreo de 1 año. El elemento analizado es el Nitrógeno y sus especies; la metodología propuesta permite analizar la correlación con otro nutrientes y demás parámetros de la calidad del agua.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
Las imágenes satelitales procesadas y los software SIG de código libre son versátiles para el análisis del ciclo hídrico en cuencas no instrumentadas. Dentro del servidor NASA Giovanni existen una serie de imágenes procesadas para precipitación, temperatura, uso de suelo, etc. El servidor también te permite realizar filtros espaciales y temporales, y descargar los datos de manera tabular o espacial.
Este tutorial muestra el procedimiento para la búsqueda y procesamiento de valores de Precipitación Promedio Mensual en el área de una cuenca de más de 40000 Has. con datos de IMERG y TRMM en un periodo de 2 años.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
En base del requerimiento de un seguidor, hicimos este tutorial para la descarga de imágenes de temperatura del aire con valores promedio mensuales. Estas imágenes fueron descargadas del servidor NASA Giovanni en formato netCDF para luego ser manejadas en QGIS.
El tutorial muestra el procedimiento general de búsqueda temática, espacial y temporal de imágenes en NASA Giovanni, las opciones disponibles para temperatura del aire y la metodología para la descarga de archivos.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
El servidor Earthdata de la NASA proporciona distintas imágenes satelitales como elevación, cobertura, y variables atmosféricas filtradas por periodo y extensión. Este servidor tiene herramientas para la fácil ubicación de las zonas de estudio y una librería de imágenes indexadas por categorías como: Cobertura, Biosfera, Biomasa, Indicadores Climáticos, Hidrósfera, Océanos, entre otros.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.
SWAT es un modelo de simulación de dominio público que se aplica sobre GIS para usos en cuencas. El complemento SWAT es una herramienta de evaluación de suelo y agua para el manejo de cuencas; la interface para QGIS es QSWAT siendo la última versión QSWAT 1.3 el cual fue lanzado el 13 de enero del 2016.
Suscríbete a nuestro boletín electrónico
Suscríbase a nuestro boletín gratuito para recibir noticias, datos interesantes y fechas de nuestros
cursos en recursos hídricos.