Modelar las entradas de aguas subterráneas en minas a cielo abierto y subterráneas, así como evaluar el impacto de los proyectos mineros en el régimen de flujo de aguas subterráneas circundante, es vital para la planificación e ingeniería de proyectos mineros. La interacción entre las labores mineras y el régimen de flujo de aguas subterráneas es un proceso dinámico que el usuario puede modelar con MODFLOW6 junto con Flopy y mf6Voronoi. Este flujo de trabajo tiene grandes ventajas para el desarrollo de modelos hidrogeológicos relacionados con minería, ya que permite discretizaciones finas, está totalmente acoplado con datos geoespaciales, incluye plantillas precodificadas y genera impresionantes visualizaciones 3D.
Este curso cubre el uso de MODFLOW6 con Flopy y mf6Voronoi para el modelado numérico del impacto del flujo de aguas subterráneas derivado del desarrollo de tajos, minas subterráneas y flujo de infiltración desde depósitos de minerales y relaveras.
Contenido
El curso consta de 6 secciones. Estos son los tópicos para cada sesión:
Sesión 1: Modelamiento de entradas de minas subterráneas con MODFLOW6
Esta sesión cubre una simulación numérica aplicada para entradas de minas subterráneas, incluyendo la construcción de modelos transitorios, simulación y análisis del balance hídrico. Se abordan varios pasos comunes en el modelado de aguas subterráneas como:
Generación de la malla a partir de datos espaciales
Configuración del modelo bajo régimen de flujo transitorio
Definición de parámetros hidráulicos y condiciones de frontera
Ejecución de simulaciones y exportación de datos
Visualizaciones 3D en Paraview y análisis del balance hídrico
Sesión 2: Modelamiento del flujo de infiltración desde depósito minero con MODFLOW6 GWT
Esta sesión cubre la simulación de aguas subterráneas en la zona de dos depósitos mineros en una cuenca andina y la visualización de la formación de la pluma contaminante. Aquí se tratará:
Generación de malla a partir de datos espaciales
Definición del acuífero y condiciones de frontera (Recarga, Evapotranspiración, Drenajes y Cabeza General)
Importación de datos ráster para definir el flujo regional
Configuración del modelo de transporte bajo una simulación MODFLOW6 con puntos de observación
Visualización 3D de la pluma contaminante
Sesión 3: Construcción del modelo de aguas subterráneas de una presa de relaves - Parte I, simulación de flujo
Esta sesión muestra el procedimiento de inserción de condiciones de frontera y las principales propiedades en un modelo de flujo de aguas subterráneas para un depósito de relaves en condiciones estacionarias sobre un modelo de 19 capas.
La sesión incluye:
Generación de malla a partir de datos espaciales
Importación de elevaciones de capas desde rásteres geoespaciales
Definición de múltiples acuíferos, tipos de confinamiento y parámetros hidráulicos
Definición de los relaves como condiciones de frontera y parámetros hidráulicos a partir de datos espaciales/ráster
Ejecución del flujo de aguas subterráneas, análisis de balances hídricos y generación de visualizaciones 3D
Sesión 4: Construcción del modelo de aguas subterráneas de una presa de relaves - Parte II, simulación de transporte
Basado en el modelo de flujo construido en la sesión anterior, construiremos un modelo de transporte para simular la infiltración de los relaves y explorar la distribución de concentración de contaminantes.
La sesión abarca:
Importación del modelo de flujo de aguas subterráneas
Definición de condiciones de frontera para modelos de transporte como recarga, condiciones iniciales y concentraciones constantes
Configuración de parámetros para advección, difusión y control de salida
Definición de piezómetros como puntos de observación
Visualización 3D de la pluma contaminante y análisis de tendencias de concentración
Sesión 5: Construcción del modelo de flujo de aguas subterráneas para drenaje de tajo abierto - Parte I, construcción del modelo
Esta sesión cubre un caso aplicado para determinar un cono de depresión a partir de un modelo de tajo abierto construido con MODFLOW6, Flopy y mf6Voronoi. El modelo tiene 18 capas y está basado en condiciones de flujo transitorio, acoplado con un modelo geológico para el cuerpo de intrusión. La sesión cubre los siguientes pasos:
Generación de malla a partir de datos espaciales
Definición de condiciones de frontera (Recarga, Evapotranspiración y Cabeza General)
Importación del modelo geológico en vóxeles
Definición de elevación del tajo como drenajes en diferentes etapas mineras
Ejecución del modelo y exploración de balances hídricos
Sesión 6: Construcción del modelo de flujo de aguas subterráneas para drenaje de tajo abierto - Parte II, visualización 3D
Esta sesión se enfoca en la visualización del impacto del desarrollo del tajo abierto sobre el sistema de flujo de aguas subterráneas con Paraview, explorando todas las herramientas disponibles del software para crear isosuperficies, graficar cortes transversales y exportar capturas de pantalla. La sesión cubrirá:
Exportación de geometría y resultados del modelo como archivos 3D (Vtk)
Introducción a Paraview
Representación de parámetros del modelo y condiciones de frontera
Graficación del tajo abierto y el nivel freático para una etapa minera dada
Generación de isosuperficies de nivel de agua
Metodología
Los softwares a utilizar son libres y no requieren licencia.
La transmisión en vivo se realizará por la plataforma e-learning Gidahatari.
Los videos quedarán grabados para los participantes en modo offline por un período de 12 meses.
Existe soporte online para dudas referente a los ejercicios desarrollados en el curso.
Se entregarán manuales y archivos para los ejercicios.
Fechas y Horario
Noviembre 2025 (Hora Perú GMT -5:00)
Lunes 3 de 7:00 p.m. a 8:30 p.m.
Miércoles 5 de 7:00 p.m. a 8:30 p.m.
Lunes 10 de 7:00 p.m. a 8:30 p.m.
Miércoles 12 de 7:00 p.m. a 8:30 p.m.
Lunes 17 de :00 p.m. a 8:30 p.m.
Miércoles 19 de 7:00 p.m. a 8:30 p.m.
Capacitador:
Saúl Montoya M.Sc.
Hidrogeólogo – Modelador Numérico Senior
El Sr. Montoya es Ingeniero Civil de la Universidad Católica en Lima con estudios de postgrado en Manejo e Ingeniería de Recursos Hídricos (Programa WAREM) de la Universidad de Stuttgart – Alemania con mención en Ingeniería de Agua Subterránea e Hidroinformática. El Sr. Montoya tiene gran capacidad analítica para la interpretación, conceptualización y modelamiento del ciclo hídrico superficial, subterráneo y su interacción, también domina los conceptos del transporte de contaminantes y los sistemas de remediación de sitios contaminados.Encuentra más información sobre las calificaciones y los proyectos principales del Sr. Montoya aquí.
Costos
Costo normal: 650 soles o 180 dólares
Precio con descuento si pagas antes del 10 de Octubre: 550 soles o 155 dólares
Medios de Pago
Los medios de pago son:
1. PayPal
En caso que desee realizar el pago por Paypal, ir en nuestra plataforma de aprendizaje electrónico: elearning.gidahatari.com y automáticamente se registrará en el curso. Para cualquier otra información, escriba a: gestiondelagua@gidahatari.com
2. Depósito a cuenta en Peru
Interbank
Depósito a Cuenta Corriente Soles Interbank. Empresa: GIDA S.A.C, RUC: 20544064283
Número de Cuenta: 045‑3001532124
Código de Cuenta Interbancario CCI: 003-045-003001532124-20
Al efectuar el pago, por favor envíenos el voucher escaneado a gestiondelagua@gidahatari.com
3. Formulario de pago
En caso quiera pagar directamente con su tarjeta de credito/debito por favor requerir un formulario de pago a gestiondelagua@gidahatari.com
Registro
Luego de realizar el depósito o transferencia vía Interbank o Formulario, llenar el siguiente formulario de inscripción incluyendo la información relacionada a su pago. Luego de recibir la información le enviaremos un e-mail para confirmar su inscripción.
Contacto
Para mayor información escríbanos a:
gestiondelagua@gidahatari.com
También nos puede llamar al:
+511 940704654